Capítulo 1 - Por las Antillas Francesas a Colombia

08.12.2019

En este primer capítulo, Röthlisberger narra, desde su despedida en Berna hasta su desembarco en Colombia. El texto empieza relatando la forma en la cual sus amigos lo despidieron de la estación de tren en Berna, en donde tomó un tren cuyo recorrido duró 23 horas hasta llegar a Francia, específicamente a Burdeos. Allí, se subió a un pequeño barco a vapor denominado Félix, el cual recogía a los pasajeros para trasladarlos al barco de la compañía trasatlántica, un buque grande que tenía programada su salida hacia las costas de Suramérica y Colón, en Panamá​. El autor relata que hacia la 1 pm, el pequeño barco arribó a la rada de Pauillac, con el fin de embarcarse en el Saint Simón, el barco transatlántico que lo llevaría hacia Colombia en donde, junto con él, viajaron 94 pasajeros y el cuál zarpó a las 6 pm de ese día.    

Sin embargo, no sería sino hasta el 26 de noviembre de 1881 en donde el transatlántico empezó su trayecto hacia Suramérica, al entrar al Golfo de Vizcaya. Allí el autor empieza a describir la inmensidad del océano Atlántico, y su difícil travesía por la multitud de tempestades del mes de noviembre. Además, hace una relación de los pasajeros que viajaban con él, entre los cuáles se encontraban franceses, ingleses, hispanoamericanos, un grupo de cantantes de ópera que desembarcaría en Venezuela, una modista parisina y un joven médico​.

Relata que, en América, al primer lugar al que arribó fue la Isla la Desirade el 10 de diciembre de 1881. Haría una escala de 24 horas en la ciudad de Pointe-à-Pitre situada en el departamento de Guadalupe. Allí describe la parte arquitectónica de la ciudad que había sido destruida en 1843 por un terremoto, y en 1871 por un incendio8​; describe la plaza de mercado, las personas que lo frecuentan como "negros", "negras", "mulatos" y mujeres indias; los productos que se comercializan como la caña de azúcar y aconseja que un verdadero viajero haría bien visitando siempre en primer lugar la plaza de mercado de toda ciudad, y luego las librerías con el fin de conocer la vida material y espiritual de estas.

Luego arribó a la ciudad de Bassé-Terre en donde realizó un recorrido de pocas horas para concluir que, los mejores edificios estaban bastante arriba, ocultos entre las palmeras, pero que el resto de la ciudad era exiguo y feo​. Siguiendo su camino de navegación llega a la ciudad de Fort de France; allí le llamó la atención la forma en como los "negros". muchachotes de unos catorce a diecisiete años, fornidos, musculosos y de excelente contextura, se lanzan al agua, nadan en torno al buque y pordiosean algunos céntimos. Relata que, si se arrojan unas monedas, los muchachos se sumergen para buscarla y cuando la encuentran la toman en la boca y la enseña entre muecas al salir de la superficie​. En esta ciudad, especialmente, Röthlisberger murmura sobre la forma de actuar de la población afrodescendiente que habita el territorio, pues tilda su comportamiento como salvaje.

Ya en la costa suramericana al primer lugar que arriba es a Carúpano en Venezuela desde donde se traslada a la ciudad portuaria de La Guaira en Venezuela; describe el clima de la ciudad, su medio de transporte - el ferrocarril - y algunos sitios públicos reconocidos como la iglesia y el puesto de defensa. El 17 de diciembre de 1881 llega a otro puerto venezolano denominado Puerto Cabello porque allí el mar se considera tan manso que los barcos pueden amarrarse con un pelo, de este lugar resalta y describe su jardín botánico.


      

 

El martes 23 de diciembre de 1881, Röthlisberger arriba a la costa colombiana y se sorprende por considerar que era una tierra desértica, a primera vista y calurosa en demasía. Desembarcó en el Puerto de Sabanilla: de allí tomó el tren hacia la ciudad de Barranquilla en donde se hospedó en el hotel Colombia. El autor, realiza una descripción demográfica, arquitectónica, cultural y económica de Barranquilla de la cual afirma esta ciudad sería más prospera cuando Bocas de Ceniza, las desembocaduras del Magdalena obstaculizadas por arenas y lodo, puedan ser abiertas y cuando las vías ferroviarias sean mejoradas. Este capítulo culmina con una reseña sobre el clima de Barranquilla haciendo énfasis de forma especial a la temporada de luvias, que ocurre concretamente en los meses de septiembre y octubre.

     


Colaboradores

  • Duvan Morales 
  • Andrea Ramírez 
  • Flor Torres 

© 2019. Bogotá. Morales - Ramírez - Torres 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar